La fundación de la escuela se remonta al año 1992 cuando se inician las labores académicas en una caseta comunal, siendo la primera docente la licenciada Fabiola Reslen.
Este era un sector distante del centro urbano de Villavicencio y ya que para la época la densidad poblacional aumentaba, urgió la solicitud del nombramiento de nuevos docentes secuencialmente fueron el licenciado Libardo tapias y posteriormente la licenciada Mercedes Vargas. Los docentes para este año laboraban en locales alquilados en casas de familia y la caseta comunal respectivamente.
En 1996, viendo la necesidad de construir la escuela, la señora María piedad Nieto de Arévalo, dona un terreno a la diócesis de Villavicencio, con el compromiso que ella dirigida por monseñor Alfonso cabezas, cediera el terreno para la construcción de la escuela cuyo nombre sería Juan Pablo II, según el deseo de la benefactora y la comunidad.
Esto se hizo realidad, monseñor Alfonso Cabezas donó el terreno al municipio de Villavicencio, cuya escritura pública fue firmada por el alcalde de esa época Juan de Dios Bermúdez Díaz.
En 1997 se construyeron las dos primeras aulas de clase y una unidad sanitaria, cuya gestión fue realizada por el presidente de la Junta de acción comunal el señor Alfredo Mmoreno y la señora Gloria Rodríguez de Pulido ante la alcaldía.
En 1998, por necesidad del servicio llega la licenciada Rosa Miriam Arévalo Barragán, quien venía trasladada del colegio Miguel Angel Martín. Al año siguiente y a solicitud de los padres de familia, la licenciada Rosa Miriam Arévalo Barragán, asume oficialmente ante la Secretaría de educación la dirección de la escuela y comienza qestionar la ampliación de la planta física. Como se recuerda el aumento de alumnos matriculados y la creación del programa de transición generó la decisión administrativa de distribuir en dos jornadas el servicio educativo.
En este mismo año se gestiona ante Ecopetrol y el gobierno departamental, la construcción de dos aulas de clase, las cuales fueron construidas con aportes de la gerencia llanos, gobernación del Meta y la comunidad del barrio Juan Pablo II. Se logró además el encerramiento de la escuela, ejecutado por la alcaldía municipal, dirigida por el doctor Hernando MartínezAguilera.
Otra gestión ante el gobierno departamental y municipal permitió la construcción de otra aula de clase y la vivienda para la celaduría.
En el año 2000, llega a la institución la licenciada Amanda Hernández Lancheros, quien venía de la escuela Puerto Colombia. En este .año, el Consejo directivo acuerda construir la vivienda para la celaduría con algunos aportes de la gratuidad y otros de la comunidad del barrio Juan Pablo II.
En el año 2001 se construye la vivienda de la celaduría, según lo acordado por el Consejo directivo del año anterior. Los obreros para construir esa hora fueron enviados por parte del gobierno departamental y apoyo del doctor Willlam Romero, jefe de infraestructura del departamento del Meta. En noviembre de este año, se reconoce oficialmente la escuela con el nombre de escuela rural Juan Pablo 11 que funciona en el kilómetro cinco vía Puerto López, del municipio de Villavicencio (Meta) y bajo la dirección de la licenciada Rosa Miriam Arévalo Barragán, para el grado de transición del nivel de educación preescolar y los grados primero, segundo, tercero, cuarto y quinto del grado de básica primaria, naturaleza oficial calendarioApropiedad del municipio.
En el año 2002, se construye el último salón de clase para el aula múltiple y se fusiona la institución, al colegio Centauros. Quedando la escuela la Rosita como sede principal de la institución, bajo la dirección del Licenciado Aldover Acevedo.
En el año 2003, el licenciado Gerardo Camacho pardo, es nombrado rector del colegio Centauros y como coordinador la licenciada Flor Edifma Escobar de Pava. Durante su ejercicio y en el año 2004, la alcaldía municipal construye la cafetería, la cual se había gestionado anteriormente.
Para el año 2007 y ante un proceso de concurso público asume la rectoría del colegio el licenciado Tirso Maestre y como coordinador el ingeniero Tulio Hernández.
